Importancia de los tratados comerciales
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
Acuerdos comerciales del Perú con otros países
Perú cuenta con acuerdos comerciales con importantes países, los mismos que permiten que nuestro país experimente un constante crecimiento económico. En la actualidad, son 21 acuerdos comerciales establecidos, 4 por entrar en vigencia y 7 en proceso de negociación. A continuación, le presentamos los TLC en vigencia:
Organización Mundial del Comercio
La OMC es una pieza fundamental en el marco de la política comercial peruana y de negociaciones internacionales. Se estableció en 1995 y es la única organización a nivel mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. El Perú es miembro fundador de la Organización Mundial de Comercio desde el 1 de enero de 1995.
Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Andina
Integrado inicialmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, fue suscrito el 26 de mayo de 1969, en ese entonces llamado ´Acuerdo de Cartagena´. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró del mismo. En 1993, los cuatro países andinos eliminaron los aranceles y formaron una zona de libre comercio donde las mercancías circulaban libremente. Cabe destacar que el comercio entre los países integrantes creció casi 77 veces más en las últimas cuatro décadas.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados del MERCOSUR
Suscrito por el Perú y los Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el 2005, entrando en vigencia en tierras peruanas en ese mismo año. Uno de sus objetivos es facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre Perú y los estados del MERCOSUR. Los principales productos exportados a MERCOSUR son minerales y manufacturas de cobre, minerales de zinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes. Respecto a las importaciones, los mercados de procedencia que tiene el Perú con Estados del MERCOSUR son Brasil con 53%, Argentina con 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente con 8%.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba
Suscrito el 5 de enero del 2000 y puesto en vigencia el 9 de marzo del 2001. Este acuerdo comercial tiene como objetivo facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre ambas partes.
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
APEC por sus siglas en inglés, es un foro económico regional creado en 1989. Los 21 estados que lo conforman tienen el objetivo de crear prosperidad para los habitantes de sus regiones por medio de la integración económica en la región. APEC trabaja en torno a tres pilares que son: Liberación de Comercio e Inversiones, Facilitación de Negocios y cooperación económica y técnica. Sus miembros son Perú, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, China, China Taipéi, Hong Kong, Papúa Nueva Guinea y Vietnam.
Referencia tratados comerciales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario