Cámara de Comercio Internacional inicia actividades en Perú
La CCI cuenta con diversos Comités Nacionales establecidos en más de 90 países. En ese marco, AmCham Perú, CONFIEP y la PUCP acordaron constituir una asociación sin fines de lucro con la finalidad de constituir el Capítulo Peruano de la Cámara de Comercio Internacional para expandir el comercio internacional de nuestro país.
El inicio de actividades de la Cámara de Comercio Internacional – CCI se realizó en el Hotel Westin, donde el presidente del Capítulo Peruano, Allan Wagner, dio detalles de las primeras seis comisiones de trabajo que serán instaladas:
La primera de ellas es Arbitraje, Mediación y Dispute Boards (ADR), la cual se encargará de elaborar y proponer modificaciones a políticas, leyes y herramientas de ADR.
La segunda comisión Ambiente y Energía desarrollará políticas, recomendaciones y herramientas para hacer frente a los asuntos ambientales y energéticos que más apremian, incluyendo cambio climático, economía verde y desarrollo sustentable, además de hacer una contribución sustantiva en las discusiones intergubernamentales en dichas áreas.
La comisión Anticorrupción y Responsabilidad Social, tiene como objetivo contribuir a prevenir la corrupción en el sector empresarial, promover la difusión de experiencias exitosas de RS y de iniciativas anticorrupción, desarrollar recomendaciones de políticas y herramientas prácticas para la RS y combatir la corrupción.
La comisión Propiedad Intelectual, que promoverá un sistema eficiente para la protección de la propiedad intelectual que apoye el comercio internacional, fomente la creación y la inversión en innovación y facilite el desarrollo económico y sustentable.
La comisión Comercio Internacional e inversiones que buscará fomentar una economía global abierta que estimule el comercio y la inversión trasfronteriza de las empresas.
Y finalmente, el Grupo de Política Económica, que analizará los principales problemas y tendencias actuales de la economía internacional y emitirá recomendaciones a la comunidad empresarial y actores públicos clave.
La guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China alcanzó nuevos ribetes cuando Donald Trump incluyó a Huawei en la "entity list", una especie de lista negra que recopila los nombres de entes extranjeros (empresas, centros de investigación, gobiernos o incluso personas naturales) que participan de actividades que, potencialmente, podrían significar riesgos a la seguridad del país norteamericanos.
En la guerra comercial entre las dos superpotencias más grandes del mundo, la compañía china y líder en el equipo de redes de telecomunicaciones, Huawei, está demandando al gobierno estadounidense por su ingreso a la “Entity List”, una enumeración de empresas, países, organizaciones o personas que realizan actividades que pueden significar un riesgo a la seguridad nacional de ese país. Estados Unidos considera a Huawei como una amenaza a la seguridad nacional debido a sus presuntos vínculos con el gobierno chino y el potencial que presentan las nuevas tecnologías para convertirse en vehículo de espionaje.
“Es una herramienta muy poderosa porque implica que las empresas estadounidenses no pueden vender nada, ni un destornillador, sin contar con una autorización previa. Eso significa que el departamento de Comercio tiene la posibilidad de verificar de qué se trata y decidir si emite el permiso“, explicó James Lewis, investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés), a BBC Mundo.
La controversia ocurre justo antes de la entrada en vigencia del nuevo sistema 5G, encabezado por Huawei, y que es cientos de veces más rápido que la tecnología 4G actual. La nueva red facilitará la transferencia de una enorme cantidad de datos lo que posibilitará avances tecnológicos tales como autos sin conductores, cirugías remotas a través de sensores y nuevos sistemas de recopilación de datos.
Estas infraestructuras importantes podrían conllevar ciertas vulnerabilidades debido a posibles ciberataques paralizantes en caso de congelamiento de relaciones internacionales. En una entrevista con C-Span, el jefe de seguridad tecnológica de Huawei en Estados Unidos, Andy Purdy, explicó el enfoque del gobierno y las razones por las que Huawei es estimado como una amenaza.
Lista de compañías que han cortado sus negocios con Huawei
Software
Por ahora lo confirmado es respecto a Google y sus servicios.
Google (Android y servicios de la Google Suite)
Microsoft (Retiró las laptops de Huawei de su tienda en línea)
Suministros
Intel (semiconductores)
Qualcomm (semiconductores)
Broadcom (semiconductores)
Xilinx (circuitos integrados)
Lumentum (partes de teléfonos)
Qorvo (semiconductores)
Analog Devices Inc (semiconductores)
Inphi (chips de comunicación)
Neophotonics (componentes ópticos)
SYNOPSYS (productos electrónicos)
Micron Technology (semiconductores)
Maxlinear Inc (chips de radiofrecuencia)
Skyworks (semiconductores)
Emcore (componentes ópticos)
CREE INC (Chips)
Toshiba (semiconductores y almacenamiento)
Panasonic (componentes para celulares)
Cámara de Comercio Internacional (CCI) La Cámara de Comercio Internacional (CCI) es una organización que se encarga de brindar protección a las empresas de los diferentes países del mundo en lo que se refiere a las operaciones comerciales. La misión de la CCI es fomentar el comercio y la inversión entre las empresas del mundo en los distintos sectores.
Proveer servicios especializados y prácticos para la comunidad empresarial internacional.
Determinar los puntos de vista de las sociedades, empresas y organizaciones, que se involucran en el comercio internacional.
Ser portavoz de las empresas ante las instituciones intergubernamentales, gobiernos, y otros organismos importantes.
Representar a todos los sectores e industrias involucrados.
Mision
La misión de la CCI es fomentar el comercio y la inversión entre las empresas del mundo en los distintos sectores, así como ayudarlas a enfrentarse a cada uno de los retos y oportunidades que la globalización ofrece. Para lograr esta misión, la CCI cuenta con un amplio grupo de miembros, que son empresas de más de 130 países que realizan operaciones internacionales, así como organizaciones empresariales, entre ellas las Cámaras de Comercio de los diferentes países.
Además, tiene a su cargo diferentes acciones como:
Proveer servicios especializados y prácticos para la comunidad empresarial internacional.
Determinar los puntos de vista de las sociedades, empresas y organizaciones, que se involucran en el comercio internacional.
Ser portavoz de las empresas ante las instituciones intergubernamentales, gobiernos, y otros organismos importantes.
Representar a todos los sectores e industrias involucrados.
Organización Mundial de Aduanas (OMA)
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus Miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades ilegales.
Su sede está en Bruselas y su labor contribuye a desarrollar reglas consensuadas en procedimientos aduaneros, así como prestar asistencia y aconsejar a los servicios aduaneros.
MISION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS
La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las administraciones de Aduanas del mundo, y para llevarla cabo debe:
Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la armonización e implementación uniforme de los procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de mercancías, personas y medios de transporte a través de las fronteras aduaneras.
Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el cumplimiento de su legislación, tratando de maximizar el nivel de cooperación entre ellos y con otras organizaciones internacionales con el fin de combatir las infracciones aduaneras y otros delitos cometidos a nivel internacional.
Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafíos del actual ambiente de negocios y a adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicación y la cooperación entre ellos y con las demás organizaciones internacionales, así como también, favorecer la probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la transparencia, el mejoramiento de los métodos de trabajo y de gestión de las administraciones de aduanas y el intercambio de mejores prácticas.
FACILITACION DEL COMERCIO
El tema de La facilitación del comercio es uno de los principales factores del desarrollo económico de las naciones y forma parte de la agenda política de los países respecto al bienestar, a la reducción de la pobreza y al desarrollo económico de los países y sus ciudadanos.
En el actual contexto comercial internacional, la aduana cumple un rol fundamental no sólo en responder a los objetivos fijados por los gobiernos, sino que también en garantizar controles eficaces para asegurar los ingresos fiscales, el respeto de la legislación nacional, la seguridad y la protección de la sociedad. La eficacia y eficiencia de los procedimientos aduaneros influyen considerablemente en la competitividad económica de las naciones, en el crecimiento del comercio internacional y en el desarrollo del mercado global.
En un medio mundial altamente competitivo, el comercio y las inversiones internacionales fluyen hacia países que ofrecen mayor eficacia, ayuda y facilidades. Al mismo tiempo, disminuyen rápidamente en países considerados por las empresas como burocráticos y sinónimos de costos elevados. Los procedimientos y sistemas aduaneros no pueden ser utilizados como barreras al comercio internacional.
Organización Mundial de Comercio (OMC) La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son acuerdos que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Los acuerdos tienen tres objetivos principales:
Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible.
Establecer un mecanismo imparcial de solución de diferencias.
Alcanzar gradualmente una mayor liberalización.
Todos los acuerdos de la OMC están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que configuran el sistema multilateral de comercio. Entre estos principios figuran: la no-disposición (el trato de la “nación más favorable” y el trato “nacional”), un comercio más libre, políticas previsibles, la promoción de la competencia y disposiciones especiales para los países menos adelantados.
Los argumentos de carácter económico a favor de un sistema de comercio abierto, basado en normas multilateralmente convenidas se fundamentan, en gran medida, en el sentido común comercial, pero también en la realidad. El proteccionismo propicia la existencia de empresas desmesuradas e ineficientes, y puede ocasionar a la larga, el cierre de empresas y la pérdida de empleos. Uno de los objetivos de la OMC es reducir este proteccionismo.
La creación de la OMC, en 1895, significó la mayor reforma del comercio internacional desde 1948. Durante esos 47 años, el comercio internacional estuvo regulado por el GATT, que ayudó a establecer un próspero sistema multilateral de comercio. Sin embargo, en el decenio de 1980 se hizo necesaria una reorganización.
La Ronda Uruguay hizo posible esa reorganización. En ella, se llevo a cabo la mayor negociación comercial hasta la fecha. En algunos momentos, las conversaciones parecieron condenadas al fracaso, pero al final la Ronda Uruguay fue todo un éxito. La tarea era tan inmensa, que algunos se han preguntado si alguna vez volverá a haber otra negociación como aquella.
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
Importancia de los tratados comerciales
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
Acuerdos comerciales del Perú con otros países
Perú cuenta con acuerdos comerciales con importantes países, los mismos que permiten que nuestro país experimente un constante crecimiento económico. En la actualidad, son 21 acuerdos comerciales establecidos, 4 por entrar en vigencia y 7 en proceso de negociación. A continuación, le presentamos los TLC en vigencia:
Organización Mundial del Comercio
La OMC es una pieza fundamental en el marco de la política comercial peruana y de negociaciones internacionales. Se estableció en 1995 y es la única organización a nivel mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. El Perú es miembro fundador de la Organización Mundial de Comercio desde el 1 de enero de 1995.
Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Andina
Integrado inicialmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, fue suscrito el 26 de mayo de 1969, en ese entonces llamado ´Acuerdo de Cartagena´. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró del mismo. En 1993, los cuatro países andinos eliminaron los aranceles y formaron una zona de libre comercio donde las mercancías circulaban libremente. Cabe destacar que el comercio entre los países integrantes creció casi 77 veces más en las últimas cuatro décadas.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados del MERCOSUR
Suscrito por el Perú y los Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el 2005, entrando en vigencia en tierras peruanas en ese mismo año. Uno de sus objetivos es facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre Perú y los estados del MERCOSUR. Los principales productos exportados a MERCOSUR son minerales y manufacturas de cobre, minerales de zinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes. Respecto a las importaciones, los mercados de procedencia que tiene el Perú con Estados del MERCOSUR son Brasil con 53%, Argentina con 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente con 8%.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba
Suscrito el 5 de enero del 2000 y puesto en vigencia el 9 de marzo del 2001. Este acuerdo comercial tiene como objetivo facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre ambas partes.
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
APEC por sus siglas en inglés, es un foro económico regional creado en 1989. Los 21 estados que lo conforman tienen el objetivo de crear prosperidad para los habitantes de sus regiones por medio de la integración económica en la región. APEC trabaja en torno a tres pilares que son: Liberación de Comercio e Inversiones, Facilitación de Negocios y cooperación económica y técnica. Sus miembros son Perú, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, China, China Taipéi, Hong Kong, Papúa Nueva Guinea y Vietnam.
A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación de organismos internacionales que coordinasen la economía y comercio internacional, para evitar de esta forma, que se reprodujeran las tensiones que, a lo largo de la primera mitad de siglo, habían conducido a dos terribles guerras mundiales.
Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso de institucionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido, de forma notable, la intensidad y amplitud de los conflictos armados, sino que se ha conseguido construir un sistema de colaboración internacional, sin precedentes en la historia de la humanidad. En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del grado de interrelación global que ha alcanzado la economía. Por supuesto, la globalización tiene defensores y detractores, porque se ha puesto de manifiesto que tiene ventajas e inconvenientes. Así, la globalización impulsa el crecimiento y el desarrollo económico, pero a la vez provoca tensiones y desequilibrios en regiones, países y sistemas, cada vez más graves. Cada día se hace más evidente la necesidad de la existencia de estos y otros organismos internacionalmente fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden económico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios del desarrollo humano.
Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular recomendaciones y propuestas, sin que haya, por tanto, reducción significativa de la soberanía de los Estrados miembros. El mejor ejemplo de Organismo de integración es la Unión Europea y todas las instituciones que han conducido a ella.
PRINCIPALES ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES: